Colombia es un país con una gran diversidad lingüística, donde se hablan, además del español como lengua oficial, 65 lenguas indígenas, 2 criollos, portugués y romaní; así mismo, el inglés es lengua oficial en las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Las 65 lenguas indígenas (que cuentan con 400.000 hablantes aproximadamente) que existen en Colombia en la actualidad pueden ser agrupadas en 12 familias lingüísticas, y hay 10 lenguas aisladas no clasificadas todavía. Las familias lingüísticas son: la gran familia lingüística chibcha, de probable origen centroamericano; las grandes familias de Sudamérica, arawak, caribe, quechua y tupí; y 7 familias presentes a nivel regional (chocó, guahibo, saliba, nadahup, witoto, bora, tucano). Las 10 lenguas aisladas son: andoque, awa pit, cofán, misak, kamentsá, páez, ticuna, tinigua, yagua, yaruro [González de Pérez & Rodríguez de Montes 2000; Landaburu 2000, 2004, 2005]. Se hablan igualmente dos lenguas criollas en el país. La primera es el criollo de San Andrés (72.000-100.000 hablantes), hablado en las islas de San Andrés, Providencia y Catalina. El segundo criollo es el palenquero (6.637 hablantes), hablado en San Basilio de Palenque. Finalmente, existe una importante comunidad romaní formada por unos 8.000 colombianos de descendencia romaní, que están distribuidos en varias regiones del país. Lograron en 1999 el reconocimiento como minoría étnica por parte del Estado colombiano. La lengua romaní también ha sido reconocida como lengua minoritaria.
(.....)
View full abstract